Mala calidad de materiales y acciones exteriores en edificios

septiembre 29, 2017 10:04 am

Como consecuencia de los años de construcción de los Monumentos Históricos y que los materiales no eran generalmente homogéneos, el propio paso del tiempo se encargaba de alterar la constitución y comportamiento de los mismos.

mala calidad materiales edificios

En el caso de las piedras- ya bien sean granitos, calizas o areniscas – su compleja composición y textura se traduce en un comportamiento distinto aun siendo de la misma cantera, esto se puede observar hoy en día en los chapados de mármol con distintos tonos de color y porosidad al agua de lluvia.

Esta circunstancia produce un comportamiento diferente en los elementos arquitectónicos del edificio o monumento, lo que conlleva a un deterioro muy distinto de unas zonas a otras en el conjunto de la construcción.

La gravedad de los daños está en función de la agresión, que puede convertir al material en poco resistente o estético, con la pérdida de cohesión o reducción de la propia masa. Estas agresiones, que no tienen un agente único, quedan resumidas en la siguiente tabla.

Agua Gases Sales solubles
De cantera Atmosféricos Elemento constructivo
De condensación Orgánicos Terreno
Capilar Aire
De Lluvia
  • De Cantera – contenida en la propia piedra, al ser extraída.
  • De Condensación – absorbida de la humedad ambiental.
  • Capilar – absorbida de la humedad del terreno, con contenido de sales.
  • De Lluvia – absorbida en las épocas de lluvias y con presencia de C02.
  • Atmosféricos – por el aire contaminado, con presencia de C02 y S02.
  • Orgánicos – acción de hongos y bacterias, con presencia de ácido, cítrico y oxálico.
  • Elemento constructivo – materiales que lo conforman.
  • Terreno – transformaciones de residuos orgánicos, con presencia de sales solubles.
  • Aire – vapor de agua con presencia de gases tóxicos.

En cuanto a las agresiones de tipo físico, hay que destacar el viento, la temperatura y el hielo, donde su acción se puede clasificar de puramente mecánica, por impacto de partículas sólidas sobre la superficie pétrea, tensiones por contracciones-dilataciones o cambios del grado de humedad y aumentos de volumen del 9% al cambio brusco de temperatura.

Hay que comentar que la alteración en un edificio o monumento de piedra, no es uniforme, pues está en función de la exposición de la zona a las agresiones mecánicas y atmosféricas.

En el caso de elementos arquitectónicos de ladrillo cerámico de cara vista, las causas son consecuencia de las distintas fases de fabricación, como pueden ser las que se exponen a continuación:

  • La existencia de óxido de cal (CaO), en la arcilla empleada, el cual al entrar en contacto con el agua, pasa a ser hidróxido de calcio [Ca(OH)2], aumentando su volumen, modifica la estructura interior del ladrillo, deformando las características mecánicas del mismo.
  • Un secado muy rápido, por regla general se realizaba al aire libre y a pleno sol, produce un gradiente de humedad elevado, lo cual se refleja en la masa del ladrillo con fisuraciones debido a las tensiones interiores.
  • La cristalización de las sales contenidas en los ladrillos, al hidratarse cristalizan aumentando su volumen, lo que origina unas presiones interiores en los poros que son la causa de la destrucción del ladrillo cerámico.

Los ladrillos cerámicos utilizados en las fábricas de los edificios históricos, por su propia fabricación, son piezas muy porosas susceptibles de absorber y retener humedad originando reacciones químicas con las sales contenidas en la arcilla, lo cual produce fenómenos de cristalización muy diversos como pueden ser las eflorescencias, florescencias y criptoeflorescencias.

Las eflorescencias, como expresó Jackson en 1925, son las formaciones de sales solubles en la superficie de la cara del ladrillo.

Las florescencias son la formación de sales en el interior de la masa del ladrillo, es decir, se puede considerar como el paso previo para las eflorescencias.

Las criptoeflorescencias son la cristalización de sales en el interior de la masa del ladrillo, quedando ocultas modifican la estructura interior y resistencia mecánica del propio ladrillo cerámico.

El mayor enemigo de las piezas cerámicas es el agua, ya que la porosidad de éstas es muy distinta debido al proceso de fabricación, pero en 1979 Mamillan obtuvo valores comprendidos entre el 15% y el 37% con ensayos realizados sobre distintos tipos de ladrillo cerámico. Este agua que retiene el ladrillo, al calentarse origina compresiones superficiales y tracciones internas que producen grietas a 45º que propician los desconchamientos, y al enfriarse cambian el signo de las tensiones anteriores manifestándose agrietamientos perpendiculares a la superficie exterior.

Las agresiones físicas y sus resultados son los mismos que los comentados en el caso de la piedra.

Mala calidad de materiales y acciones exteriores en edificios
5 (100%) 12 votos

Categorizado en:

Publicado por

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *